Presencia en redes sociales de una organización educativa
Antes de hablar del Entorno Organizativo de Aprendizaje (OLE) primero hay que hablar del PLE. El PLE (Personal Learning Environment ) o EPA (Entornos Personales de Aprendizaje) es el conjunto de herramientas o espacios digitales utilizadas por el individuo de acuerdo a sus necesidades para gestionar la información y crear su propio aprendizaje o como lo indica Lavilla, (2017) “conjunto de fuentes de información, herramientas, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”.
Como se puede apreciar el PLE se concibió de forma individual, sin embargo por los buenos resultados que ha dado a la sociedad, las organizaciones educativas han comenzado a adaptar estas estrategias para optimizar la comunicación con la comunidad educativa, maximizando su alcance con esta, por medio de las distintas herramientas o redes sociales, ofreciendo una información de fuente confiable, por una curación de contenido que pasó, adaptada al público que la esta visualizando, siendo esta actual y atractiva a la vista, satisfaciendo las necesidades de aprendizaje que posee el usuario o comunidad referente a la institución.
Carlos Magro en su post ¿Tiene sentido hablar del PLE de una organización? " nos da una definición clara y completa de lo que es un PLE de una organización o también conocido como Entorno Organizativo de Aprendizaje (OLE):
"EL PLE del centro educativo sería el conjunto de herramientas y procesos que éste utiliza (y pone a disposición de otros) para gestionar información y vincular personas tanto para su propio aprendizaje como para el aprendizaje de otros. Personas y recursos con las que se conecta para generar y distribuir conocimiento".
En este sentido el Entorno Organizativo de Aprendizaje (OLE) es el conjunto de herramientas digitales, redes sociales, fuentes confiables de información y acciones que utiliza frecuentemente una persona de una organización educativa para comunicar, educar y aprender.
Una herramienta excelente para construir un OLE es el de Canvas diseñado por conecta 13 , el mismo te da una serie de recomendaciones para analizar, desglosar, organizar el centro educativo y crear su PLE, a continuación se señalan las pautas a seguir:
En este sentido voy a realizar el OLE de la institución donde me encuentro el cual podrán ver a continuación:
- Partir del análisis de la organización (lo cual nos ayudará posteriormente a identificar los recursos y las necesidades).
- Continuar con el análisis del OLE actual.
- A continuación se desarrollaría la parte creativa de generación de ideas para mejorar los tres aspectos claves del OLE: gestión de fuentes de información, creación de contenidos y comunicación.
- Una vez realizado esto se pueden identificar los recursos de los que se dispone para pasar del OLE real al OLE ideal, e inmediatamente o en paralelo todo aquello que se necesita, para concluir con las actividades y estrategias que habría que poner en marcha para poder alcanzar ese OLE ideal.
- En esta unidad se ha pedido realizar un OLE de una organización, en esta ocasión la voy a realizar de la institución donde me encuentro. A continuación les enseño el OLE que realice, para ampliar la imagen haga clip en ella.
Con respecto al OLE que acabo de realizar, es evidente la ardua labor que hay que realizar en la institución para que la misma tenga una conectividad optima con la comunidad educativa, en esta institución se ve reflejada la necesidad de la figura de un CME, a pesar de la labor que realizan dos docentes voluntariamente para gestionar la presencia web de la institución o identidad de la misma, no es suficiente con esto.
Esta actividad me a ayudado a concientizar del trabajo que se debe desempeñar y también aportado conocimientos para aplicarlos junto con las otras docente y mejorar la identidad, presencia y comunicación en la web de la institución.
Análisis de la presencia en redes sociales de una organización educativa
Las redes sociales han transformado la comunicación de la sociedad, son las plataformas o entornos web donde las personas mas interactuan, compartiendo comunicándose o informándose, como lo indica la encuesta realizada por Statista en el 2019 sobre las redes sociales preferidas en la sociedad, fueron: facebook, youTube, webchat, instangran, linkedln, twitter, entre otras, ocupando el primer lugar con mas usuarios activos en el mundo Facebook con 2.300 millones, seguida de YouTube con 1.900 millones, naciendo de esta manera su importancia.
Por esta razón es esencial aprovechar RRSS en las organizaciones educativas, ya que permite la una rápida y fácil comunicación masiva, ademas de establecer educar y compartir información con la comunidad educativa, generando un vinculo de confianza.
En esta unidad se solicitó realizar un análisis de la presencia en redes sociales de una organización educativa, para ello analizaré las redes que maneja la institución trabaje anteriormente el OLE. Las herramientas que emplee para el análisis fueron: Twitonomy con la cual hice el análisis del twitter de la institución y RivalIQ en donde hice el análisis de facebook y volví hacer el de twitter. Los resultados fueron los siguientes:
![]() |
Análisis con RivalIQ |
![]() |
Análisis con Twitonomy |
La herramienta twitonomy me pareció muy practica y sencilla, ofreciendo una información mas detallada, mientras RivalIQ, también es sencilla y su información mas generalizada, lo máximo que pude analizar fueron los últimos 30 días.
Es preocupante ver los resultados del análisis, la interacción con la comunidad es poca, así como sus publicaciones. En la época que estamos, la organización se esta quedando atrás al no manejar frecuentemente y constantemente las redes sociales y al no ampliar la presencia digital en la red. Con esto se esta perdiendo el contacto con la comunidad educativa, perdiendo de vista misión y visión de la institución de educar niños para el futuro aptos y capaces a los desafíos que se le presenten en la sociedad, al no manejar la tecnología o las herramientas digitales, dejamos de fomentar la educación y formación tecnológica, el manejo educativo de estas herramientas, se dice que la educación viene de casa, y para estos niños su casa es la institución educativa y en este sentido no se esta educando a los niños para que se desenvuelvan en esta sociedad cada vez mas exigente.
Como lo indique anteriormente es necesario y obligatorio, la figura del CME en la institución o por lo menos que la mismo de un horario a las docentes para desempeñar bien esta tarea.
Comentarios
Publicar un comentario